top of page
  • Foto del escritorKarina Monrroy

Vamos a hablar sobre autismo I: Diagnóstico.

Actualizado: 19 feb



Actualmente es innegable que el autismo o el Trastorno del espectro autista (TEA) esta siendo un tema de preocupación actual para padres, madres y familias, principalmente por el aumento que se puede observar. En una revisión del 2022 Desde 2012, se publicaron 99 estimaciones de 71 estudios, mostrando una prevalencia global de autismo que varía significativamente, con una mediana de prevalencia de 100 por 10,000, destacando un aumento en la prevalencia medida globalmente. Este incremento refleja varios factores, incluyendo mayor conciencia comunitaria y respuesta de salud pública, progreso en la identificación y definición de casos, y un aumento en la capacidad comunitaria. La detección temprana y los cambios en la metodología de diagnóstico también han contribuido a identificar más casos.




El DSM V TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) que corresponde a su última edición 2023, ha tenido grandes cambios desde sus primeras versiones hasta la actualidad. El TEA aparece en el DSM V-TR dentro de los trastornos del neurodesarrollo. Los criterios diagnósticos establecidos por este manual son:

  • Déficits persistentes en la comunicación social y la interacción social en múltiples contextos.

  • Patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, manifestados. (Por ejemplo: Movimientos o palabras estereotipadas o repetitivas, insistencia en la uniformidad y a rutinas inflexibles; intereses muy restringidos o fuerte apego o preocupación por objetos insólitos, intereses excesivamente perseverantes).

  • Hiper o hiporreactividad a la información sensorial o interés inusual en los aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, oler o tocar objetos en exceso, fascinación visual con las luces o el movimiento)

Otra característica es que los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano, pero es posible que no sean detectables tan fácilmente, ya que, al ser un trastorno eminentemente de características sociales, es posible que no se manifieste los “síntomas” por completo hasta que se presenten demandas sociales que permitan ver con claridad dichas características o puedan estar enmascarados por estrategias aprendidas a lo largo de la experiencia del niño, esto se da, especialmente en niños o niñas con mayores capacidades intelectuales. Esto impide que el diagnostico definitivo pueda hacerse antes de los 2 años. Esta es la razón por la que muchas de estas derivaciones se hagan en el periodo prescolar, incluso, directamente desde el equipo educativo.

Además, el DSM V TR indica que Los “síntomas” causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento actual y que estos trastornos no se explican mejor por un trastorno del desarrollo intelectual (discapacidad intelectual) o un retraso global del desarrollo.

Por primera vez, también este manual da “Niveles” de TEA. Estos niveles van del 1 al 3. Debemos tener sumamente claro que esta es una condición y cada niño o niña es diverso, como cada persona en este mundo, por lo que estos niveles no hablan del nivel de autismo de la persona, sino que determinan el “nivel de apoyo” que requiere el niño o niña. Siendo así, en la medida que se da el apoyo en el proceso de maduración y desarrollo del niño o niña este nivel puede ir cambiando.

Hoy en día, ha desaparecido el diagnóstico de “Asperger” para este manual, entrando en la amplio “espectro” del autismo. Este manual refiere “una consolidación del trastorno autista, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo en el trastorno del espectro autista. Los síntomas de estos trastornos representan un único continuo de deficiencias leves a graves en los dos dominios de la comunicación social y comportamientos/intereses repetitivos restrictivos en lugar de ser trastornos distintos. Este cambio está diseñado para mejorar la sensibilidad y especificidad de los criterios para el diagnóstico del trastorno del espectro autista y para identificar objetivos de tratamiento más enfocados para las deficiencias específicas”.

Uno de los elementos más relevantes es la atención temprana en estos casos. El diagnóstico temprano es crucial para acceder a intervenciones y recursos que pueden mejorar significativamente el desarrollo y la calidad de vida de los niños y niñas con TEA. Lamentablemente como no tenemos la oportunidad de generar un diagnostico en los primeros meses de vida, es importante que, si existe alguna sospecha temprana, el niño, niña y sus familias, se hagan acompañar por equipos multidisciplinarios que permitan dar estimulación y contención lo antes posible, hasta que se pueda hacer el diagnostico. Si el niño o niña, resulta no tener TEA, este acompañamiento podría descubrir algún otro motivo por el que se estuviera presentando estos síntomas y aplacar su presencia. Y si resulta tener TEA, podremos ayudar a que el nivel funcional del niño o niña sea mayor y contener a las familias para que la transición hasta el diagnostico de las familias, sea más afable. La evidencia demuestra que la intervención temprana en el TEA tiene impacto en la disminución de la ansiedad, mejoras en habilidades de comunicación y adaptación al entorno, favorece la participación social, reduce la necesidad de apoyo educativo y social, entre otros beneficios.

No es mi intención dar un manual de diagnóstico del TEA (por lo que no entré en más detalles que establece el DSM V-TR), sino permitir tener algunos antecedentes para prestar atención al desarrollo de nuestros niños y niñas. De tener dudas, consulte con los especialistas, como neurólogos o psiquiatras infantiles.




Por otra parte, es bueno mantenerse informado y buscar información, actualmente hay una serie de grupos, asociaciones y fundaciones dedicadas al TEA que los pueden ayudar, pero se debe tener presente que lo que sirve para algunos, no sirve para otros, reconociendo la diversidad dentro del TEA, es esencial adoptar un enfoque individualizado en el manejo. Esto significa ajustar las intervenciones a las necesidades específicas de cada niño y su familia, incluyendo la educación, terapias conductuales, y el apoyo emocional y social necesario. También, tener presente que cuando hay un niño, niña o joven con TEA en una familia, todos se ven involucrados, por lo que no duden en pedir ayuda también como madres, padres, cuidadores o hermanos, ya que, si la tarea de la crianza ya es demandante, en estas circunstancias es mayor aún.

Para otra ocasión estaré escribiendo sobre las opciones de manejo y apoyo del TEA.

 

Páginas de interés:

En estas páginas pueden encontrar asociaciones, apoyo, material a revisar entre otros temas sobre TEA:

 

Quieres hablar con nosotros, puedes escribir al mail: crianzaconrespetoyciencia@gmail.com


 

Bibliografía.

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. DSM-5-TR. Washington DC; 2022. p. 50-55.

 

Carruthers, S., Pickles, A., Slonims, V., Howlin, P., & Charman, T. (2020). Beyond intervention into daily life: A systematic review of generalisation following social communication interventions for young children with autism. In Autism Research (Vol. 13, Issue 4, pp. 506–522). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/aur.2264

 

Hernández-González, O., González-Fernández, D., Spencer-Contreras, R., Tárraga-Mínguez, R., & Ponce-Carrasco, V. (2023). Trends in Autism Spectrum-Related Motherhood Research: A Bibliometric Study. In European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education (Vol. 13, Issue 2, pp. 472–489). MDPI. https://doi.org/10.3390/ejihpe13020036

 

  Matson, J. L., & Konst, M. J. (2013). What is the evidence for long term effects of early autism interventions? Research in Autism Spectrum Disorders, 7(3), 475–479. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2012.11.005

 

  Pye, K., Jackson, H., Iacono, T., & Shiell, A. (2021). Early intervention for young children with autism spectrum disorder: protocol for a scoping review of economic evaluations. Systematic Reviews, 10(1). https://doi.org/10.1186/s13643-021-01847-7

 

  Saúde, M. da. (n.d.). LINHA DE CUIDADO PARA A ATENÇÃO ÀS PESSOAS COM TRANSTORNOS DO ESPECTRO DO AUTISMO E SUAS FAMÍLIAS LINHA DE CUIDADO PARA A ATENÇÃO ÀS PESSO LINHA DE CUIDADO PARA A ATENÇÃO ÀS PESSOAS COM TRANSTORNOS DO ESPECTRO DO AUTISMO E SUAS FAMÍLIAS NA REDE DE ATENÇÃO PSICOSSOCIAL DO SISTEMA ÚNICO DE SAÚDE. www.saude.gov.br

 

  Shire, S. Y., Shih, W., Bracaglia, S., Kodjoe, M., & Kasari, C. (2020). Peer engagement in toddlers with autism: Community implementation of dyadic and individual Joint Attention, Symbolic Play, Engagement, and Regulation intervention. Autism, 24(8), 2142–2152. https://doi.org/10.1177/1362361320935689

 

  Sweileh, W. M., Al-Jabi, S. W., Sawalha, A. F., & Zyoud, S. H. (2016). Bibliometric profile of the global scientific research on autism spectrum disorders. SpringerPlus, 5(1). https://doi.org/10.1186/s40064-016-3165-6

 

  Tawankanjanachot, N., Melville, C., Habib, A., Truesdale, M., & Kidd, L. (2023). Systematic review of the effectiveness and cultural adaptation of social skills interventions for adolescents with autism spectrum disorders in Asia. In Research in Autism Spectrum Disorders (Vol. 104). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2023.102163

 

  Zeidan, J., Fombonne, E., Scorah, J., Ibrahim, A., Durkin, M. S., Saxena, S., Yusuf, A., Shih, A., & Elsabbagh, M. (2022). Global prevalence of autism: A systematic review update. In Autism Research (Vol. 15, Issue 5, pp. 778–790). John Wiley and Sons Inc. https://doi.org/10.1002/aur.2696

111 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

댓글 1개


Carolina Peña Silva
Carolina Peña Silva
3월 06일

Karina ! Muchas gracias por este espacio !

좋아요
bottom of page